![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEbFMCO2IgjLPeJMPi8SvuPtizqQZ7LRz8L9Szek0JdAAbwURXeBiZLnUbre-rrrkx3q6jVwqZAnbI0RnhUcg2iUAy7ahF_172zgWNggtUVfYAewlPeZBE_c4Ud_w5ShN6_3_sFvDIqDE/s1600/sara3.gif)
"Para muchos, la preparación y evaluación de un
proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se
muestra rentable debe implementarse, pero que sino resulta rentable debe
abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional,
sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe
decidir ".
Al pensar en la formulación de un proyecto surgen
varios interrogantes que de alguna manera ayudan a construir el marco
referencial de dicho proyecto:
La viabilidad y puesta en funcionamiento de un
proyecto se da en tres momentos o etapas:
El estudio
inicial o perfil
Que se elabora a partir de la información existente,
del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios
solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin
entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que
justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En
este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural,
es decir, las características propias de la región, el sector que se va a
intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa).
Estudio de
investigación o prefactibilidad
Se basa principalmente en información de fuentes
secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables
técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa
se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.
Estudio final
o de factibilidad
Se elabora sobre la base de los antecedentes
precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de
información. Constituye el paso final del estudio preinversional.
Alcance del estudio de los proyectos
En términos generales son cinco los estudios
particulares que deben de realizarse para evaluar el proyecto:
Viabilidad comercial o del mercado
Indicará si el mercado es o no sensible al bien o
servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría por su
consumo o uso. Estudia los fenómenos de oferta y demanda, las características
del mercado, definido este como un espacio social, virtual, flexible y
dinámico, conformado por la organización como tal, por sus usuarios reales y potenciales
y por los competidores teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos o
servicios.
Viabilidad
técnica
Estudia las posibilidades materiales, físicas,
químicas de producir el bien o servicio que espera generarse del proyecto.
Involucra los costos directos e indirectos de fabricación del producto o de
prestación del servicio.
Viabilidad de
la plataforma jurídica
Contempla dos ámbitos el externo, que nos muestran
las regulaciones jurídicas existentes que hacen o no viable la puesta en marcha
del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los
procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de
servicios que la empresa está obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía
Institucional (misión, visión y valores corporativos).
Viabilidad de
la gestión
Se refiere a la capacidad administrativa para
emprenderlo. Define las condiciones mínimas que se hacen necesarias para
emprender el proyecto tanto en lo funcional, como en lo estructural. Por lo
tanto define el organigrama, manuales de funciones y procedimientos,
estrategias operativas y cronograma del proyecto.
Viabilidad
financiera
Estima la rentabilidad de la inversión. Para ello se
determinan los recursos financieros (fijos y corrientes), los ingresos estimados,
los costos operacionales, las fuentes de Financiamiento, así como un cronograma
de la inversión
No hay comentarios:
Publicar un comentario